viernes, 5 de diciembre de 2008

Metodología

METODOLOGIA - RESUMEN
1er CUATR. 2006



BACHELARD: LA NOCIÓN DEL OBSTÁCULO EPISTEMOLÓGICO

Hay que plantear el problema del conocimiento científico en términos de obstáculos.
No se trata
- de considerar los obstáculos externos (fugacidad o complejidad de los fenómenos)
- ni de incriminar a la debilidad de los sentidos o del espíritu humano
- sino queà es el en acto mismo de conocer donde aparecen los entorpecimientos y las confusiones, que son causas de estancamiento (obstáculos epistemológicos)
“El conocimiento de lo real es una luz que siempre proyecta alguna sombra”.
Todo conocimiento de lo real siempre puede ser objeto de otro conocimiento que amplíe el dominio empírico de la observación y/o exhiba el sentido ideológico del primero.
Lo real no es jamás “lo que podría creerse”, sino lo que debiera haberse pensado.
Se conoce:
- en contra de un conocimiento anterior
- destruyendo conocimientos mal adquiridos
- o superando aquello que, en el espíritu mismo, obstaculiza a la espiritualización.
Es imposible hacer tabla rasa de los conocimientos usuales.
Frente a lo real, lo que cree saberse claramente ofusca lo que debiera saberse.
Cuando se presenta ante la cultura científica el espíritu jamás es joven.

La ciencia se opone a la opinión.
La opinión jamás tiene razón, piensa mal, no piensa, traduce necesidades en conocimiento.
Nada puede fundarse sobre la opinión, es necesario destruirla, es el primer obstáculo a superar.
El principal obstáculo son las generalizaciones fundadas en la observación ingenua y pintoresca de la realidad.
Tales observaciones se fundamentan en convenciones, modas, costumbres (sentido común).
El espíritu científico nos impide tener opinión sobre cuestiones que no comprendemos, sobre cuestiones que no sabemos formular claramenteà es necesario saber plantear los problemas.
Para un espíritu científico todo conocimiento es una respuesta a una pregunta.
Si no hubo pregunta no puede haber conocimiento científico
à “Nada es espontáneo, nada está dado. Todo se construye”.

Sobre la CERTIDUMBRE:
Un conocimiento adquirido por esfuerzo científico puede declinar.
La pregunta abstracta se desgasta, la respuesta concreta quedaà con esto, la actividad espiritual se invierte y se endurece.
Costumbres intelectuales que fueron útiles y sanas pueden trabar la inve3stigación.
A veces una idea dominante polariza el espíritu en su totalidad.
Llega un momento en que el espíritu prefiere lo que confirma su saber a lo que lo contradice, prefiere las respuestas a las preguntas.
El espíritu conservativo domina y el crecimiento espiritual se detiene.
Una buena cabeza es desgraciadamente una cabeza cerradaà la cabeza bien hecha debe ser rehecha.

Sobre la UNIDAD:
La ciencia es ávida de unidadà tiende a unificar fenómenos de aspecto diferente, busca la sencillez en los principios y los métodos.
P/e: la unidad de acción del Creador / de plan de la Naturaleza / lógica
El progreso científico abandona la unificación fácilà es necesaria mayor precisión.

Precisar / rectificar / diversificarà son los tipos de pensamiento dinámico que se alejan de la certidumbre y de la unidad.

La noción de obstáculo epistemológico puede ser estudiada en la historia y en la educación.
En la HISTORIA:
El epistemólogo debe seleccionar los documentos recogidos por el historiador y juzgarlos desde el punto de vista de la razón evolucionada.
(en nuestros días podemos juzgar los errores del pasado).
En la EDUCACIÓN:
Los profesores no comprenden que no se comprenda.
No reflexionaron sobre el hecho de que el adolescente llega la curso cono conocimientos empíricos ya constituidos.
No se trata de adquirir una cultura experimental sino de cambiarlaà derribar los obstáculos amontonados por la vida cotidiana.

La OBSERVACIÓN BÁSICA:
- es siempre un primer obstáculo para la cultura científica
- se presenta con un derroche de imágenes
- no hay más que describirla y maravillarseà se cree entonces comprenderla
Entre la observación y la experimentación no hay continuidad sino ruptura.



BUNGE: EL MÉTODO DE LA CIENCIA

El conocimiento científico es el resultado de la investigación científica (realizada con el método y objetivo de la ciencia).
La investigación (científica o no)à consiste en formular problemas y echar con ellos.
Dejar de tratar problemas es dejar de investigar.
INVESTIGACIÓN:
- investigación original: trabaja problemas originales o estudia problemas viejos con planteamientos originales;
- trabajo científico rutinario: se ocupa de problemas de tipo conocido y estudiados por un procedimiento conocido.

Todos los vertebrados tienen cierta capacidad de notar problemas de algún tipo y de investigarlos en cierta dimensión.
Pero solo el hombre inventa problemas nuevosà es el único que puede sentir la necesidad de añadir dificultades a los que ya le plantean el medio natural y el medio social.
No hace falta que los resuelva todosà basta con que suministre a otros investigadores problemas cuya solución puede constituir un progreso relevante del conocimiento.
Las tareas del investigador son:
- tomar conocimiento de problemas que otros pasaron por alto
- insertarlos en un cuerpo de conocimiento
- intentar resolverlos con el máximo rigor para enriquecer nuestro conocimiento.
El progreso del conocimiento consiste en plantear, aclarar y resolver nuevos problemas.
La selección del problema coincide con la elección de la línea de investigación.
La elección de grupos de problemas o de líneas de investigación está determinada por varios factores:
- interés del problema
- tendencia profesional
- posibilidad de aplicaciones
- facilidades instrumentales y de financiación

A la hora de elegir líneas de investigación:
- la primera consideración debe ser el interés del problema mismo
- la segunda consideración debe ser la posibilidad de resolver el problema (o mostrar que es irresoluble) contando con los medios disponibles.
El planteamiento de grandes tareas acarrea grandes éxito y grandes fracasos.
No se puede esperar que preguntas superficiales y modestas reciban respuestas profundas y muy generales.
La sabiduría en la elección de líneas de investigación se manifiesta en la selección de problemas fecundos y de solución posible dentro del lapso de una vida humana.
Hay que empezar por:
- formular cuestiones muy claras y restringidas
- adoptar la penetración parcial en los problemas
en vez de empezar con cuestiones que abarquen mucho.
P/e: ¿de qué está hecho el mundo?, ¿qué es un ente?
Las teorías universales se conseguirán (si se consiguen) como síntesis de teorías parciales, construidas como respuestas a sistemas problemáticos modestos, aunque no triviales.



PIAGET: LA SITUACIÓN DE LAS CIENCIAS DEL HOMBRE DENTRO DEL SISTEMA DE LAS CIENCIAS

Las ciencias experimentales se han constituido mucho después que las disciplinas deductivas, por 3 razones:
1ª Por naturaleza, el espíritu tiene a percibir intuitivamente lo real y a deducir,
Pero no a experimentarà porque la experimentación (a diferencia de la deducción) no es construcción libre, espontánea o directa de la inteligencia.
Experimentar exigen un trabajo de adaptación mucho mayor (psicológicamente más costosa).
2ª En el terreno deductivo las operaciones más elementales son la mismo tiempo las más simples,
En el dominio experimental, el dato inmediato es de una gran complejidad.
3ª La lectura de la experiencia no es una simple lectura
sino que supone una acción sobre lo real ya que se trata de separar los factores e implica una estructuración lógica o matemática.
Es imposible llegar al hecho experimental sin un marco lógico-matemático.
Es natural que haga falta disponer de cierto número de modelos deductivos para poder experimentar.

La tendencia a deducir y a especular ha predominado durante mucho tiempo sobre las exigencias experimentales.
La separación de factores es mucho más difícil.
Los marcos lógico-matemáticos (cualitativos o probabilísticos) han sido mucho menos fáciles de construir.
è Si la física experimental se constituyó unos cuantos siglos después que las matemáticas, las ciencias del hombre no tienen por qué extrañarse del tiempo que están tardando en constituirse.

Las ciencias del hombre se encuentran ante una situación epistemológica y una serie de problemas metodológico más o menos peculiares.
Al tener como objeto de estudio al hombre (en sus innumerables actividades) y al ser elaboradas por el hombre (en sus actividades cognoscitivas)à están situadas en la posición particular de depender a la vez del hombre como sujeto y como objeto.

Conviene establecer la distinción entre:
- Sujeto individual: centrado en los órganos de los sentidos o en su propia acción, es decir, el “yo” o sujeto egocéntrico, fuente de posibles deformaciones o ilusiones de naturaleza subjetiva;
- Sujeto descentrado: que coordina sus acciones entre sí y con las de otro, que mide, calcula y deduce de manera verificable.
La experimentación exige al sujeto un esfuerzo de “descentración”
àcreando una mirada capaz de objetivar, experimentar, interpretar y evaluar las maneras en que responde el mundo real ante los actos de intervención del sujeto de ciencia.
La situación de las ciencias del hombre es mucho más compleja
è la descentración (requisito indispensable para la objetividad) es mucho más difícil de conseguir en caso de que el objeto esté formado por sujetos, por 2 razones:
o la frontera entre el sujeto egocéntrico y el sujeto epistémico es menos clara: porque el yo del observador es parte integrante de los fenómenos que debería poder estudiar desde fuera;
o cuanto más comprometido está el observador y más valora los hechos que le interesan, más inclinado está a creer que los conoce intuitivamente y menos necesidad siente de acudir a técnicas objetivas.
En resumen:
La dificultad epistemológica fundamental de las ciencias del hombre consiste en:
o que este es a la vez sujeto y objeto
o se ve agravada porque este objeto es a la vez sujeto consciente (dotado de palabra y de múltiples simbolismos, con lo que la objetividad y sus previas condiciones de descentración se hacen tanto más difíciles).



ADORNO (P): TELEVISIÓN Y CULTURA DE MASAS

CONCEPTOS QUE UTILIZA PARA EL ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA TV
§ Estructura de múltiples estratos: estratos de significados de los medios que controlan y maniu7lan a los espectadores en todos los niveles psicológicos.
Diversos estratos superpuestos de grados diferentes de explicitud u ocultamiento, utilizados por la cultura de masas como un medio tecnológico para “manipular” el auditorio.
§ Presuntuosidad: supuestos previos.
La tipificación de los programas ha ido tan lejos que el espectador se acerca a ellos con una pauta establecida de previsiones antes de estar frente al programa.
§ Espectador pasivo: frente a la industria cultural los seres humanos pierden su autenticidad de comprensión de la realidad y también su capacidad para experimentar la vida.
§ Clisé. Estereotipo. Fórmula para el reconocimiento.
Funcionan como molde, género.
Hacen que se pierda la riqueza del análisis.
Pueden situarse según un país determinado.
Son un obstáculo epistemológico.

FOCO QUE HA SIDO DESCUIDADO EN EL ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA DE MÚLTIPLES ESTRATOS
Se descuida la interacción de diversos estratos, la relación entre mensaje oculto y mensaje explícito.

¿CÓMO OPERAN LOS ESTRATOS SOBRE LOS NIVELES PSICOLÓGICOS?
Lo que trasmite la industria cultural se organiza con el objeto de dominar el ánimo de los espectadores en diversos niveles psicológicos a la vez.
Los estratos actúan como medio de control de todos los niveles psicológicos (consciente e inconsciente)à el mensaje oculto puede ser más importante que el mensaje explícito.
- Mensaje explícito: contenido superficial del material televisado
- Mensaje oculto: elude los controles de la conciencia.
Es posible que se hunda en la mente del espectador.
Funciona como una sesión de “psicoanálisis al revés”.
La TV cumple el rol de terapeuta.

RELACIÓN ENTRE LOS DIFERENTES ESTRATOS.
Esta relación es compleja:
- El mensaje oculto tiene a reforzar actitudes convencionalmente rígidas, análogas a las ideas que propaga el mensaje superficial.
- En el nivel oculto se permite que cierto número de gratificaciones reprimidas se manifiesten en la superficie en forma de chistes, observaciones de subido tono, situaciones sugestivas y otros artificios semejantes.
Toda esta interacción de diversos niveles apunta en una direcciónà la tendencia a canalizar la reacción del público.
En la actualidad (de Adorno) la mayoría de los programas de TV se propone producir (o reproducir) las mismas notas de presunción, pasividad intelectual y credulidad que se ajustan a los credos totalitarios, por más que el mensaje superficial explícito de los programas sea antitotalitario.
P/e: comedia donde la heroína es una maestra que recibe sueldo bajo (el significado oculto es el desdén predominante hacia los intelectuales).
El guión constituye un procedimiento astuto para fomentar la adaptación a condiciones humillantes.



LANDI (P): DEVÓRAME OTRA VEZ. QUÉ HIZO LA TELEVISIÓN CON LA GENTE, QUÉ HACE LA GENTE CON LA TELEVISIÓN

CONCEPTOS QUE UTILIZA:
§ ZAPPING: “falso apagar”à anula un vínculo con la pantalla mediante la creación de otro.
Recurso del televidente para evitar la publicidad.
Síntoma de cultura televisiva.
Habilidad para manejar fragmentos (la TV se ve fragmentada).
Es un obstáculo epistemológico

§ HIPERMEDIA: interacción de los medios de masas.

¿CÓMO CARACTERIZAN LANDI Y ADORNO AL TELEVIDENTE?
TELEVIDENTE:
- (ADORNO) – manipulado, alienado, idiotizado, alucinado, espectador pasivo.
- (LANDI) – activo, dinámico, demandante, selectivo.

DIFERENTES COMPORTAMIENTOS FRENTE A LA PROGRAMACIÓN TELEVISIVA: (VERÓN)
(ponen en juego diferentes competencias audiovisuales más complejas)
- Zapping: cambiar de canal cuando llega la tanda publicitaria.
- Zipping: acelerar el pasaje de un programa grabado para saltar la publicidad.
- Flipping: cambia de programa durante una emisión.
- Grazing: ida y vuelta entre dos programas.

PRINCIPALES SUPUESTOS TEÓRICOS:
§ VERÓN: 4 tipos de comportamientos para ver la TV.
La TV se consume de manera fragmentada.
§ METZ: el espectador de cine se identifica antes que nada con su propio acto de mirar.
§ Cine diferente a la TV
- En cine: Sujeto pasivo. “Suspenso fabricado” (ficcional)
- En TV: espectador participativo. La trasmisión directa da carácter de contemporaneidad. Posibilita un “suspenso real”. Distinción borrosa entre ficción y realidad.
§ MARTIN JAY: la era moderna está dominada por el sentido de la vista (era oculocéntrica)à por la invención de la imprenta, el telescopio, el microscopio.
La cámara nos saca del lugar fijo de la butaca de teatro renacentista y nos hace participar de los hechos desde muchas perspectivas.
§ MC LUHAN: la TV multiplica las perspectivas desde las cuales se puede mirar un hecho, también es un medio que no tolera un observador distanciado.
La TV involucra, absorbe al televidente porque no tienen un lenguaje cerrado, sino mensajes de baja información.
§ JOYCE: visualmente la imagen de la TV es pobre en datos.
Es un contorno de cosas que está formándose incesantemente.
Es un medio frío.
Exige la participación del televidente para definir sus propias secuencias de imágenes.
§ ADORNO: la TV convierte al hombre en lo que ya son (sujetos inmodificables), solo que con mayor intensidad.
La sociedad contemporánea no pretende superar el status quo sino reforzarlo.
(la TV estimula el conformismo)
§ VATTIMO: si bien los medios al tratar de vender ciertos productos tienden a la homogeneidad, también dan visibilidad a minorías, subculturas y movimientos sociales.
Habla de una sociedad transparente y de pluralidad de voces.
§ CALABRESE: lejos de la homogeneidad, impera lo múltiple, lo abierto, lo inacabado y lo engañoso.
La pantalla televisiva no nos remite a un discurso único.

COMPARACIÓN ENTRE ADORNO Y LANDI:

ADORNO – gravedad del estado del televidente (manipulado, alienado, idiotizado)
LANDI – todavía no sabe qué pasa entre la pantalla y las personas, cuáles son los efectos de la TV sobre las personas.

ADORNO – el espectador pasivo pierde autenticidad
LANDI – la gente elige el programa que va a ver desde la oferta que le brinda la pantalla.
La oferta de programas es cada vez más grande y múltiple.
Espectador activo que selecciona las cosas que se le proponen.

ADORNO – la TV cumple rol de terapeuta (“psicoanálisis al revés”).
LANDI – habla de:
- gratificación específica: que genera el programa que el televidente mira
- gratificación general: identificación con personajes o pasiones.
Pero el goce que liga al televidente a tantas horas por día no puede reducirse a estos fenómenos.

ADORNO – sujeto pasivo manipulado por le mensaje oculto.
LANDI – la TV absorbe al televidente porque reclama su actividad (sujeto dinámico) no porque lo transforme un sujeto pasivo y maleable.
Aunque (= Adorno) programas políticos, artistas y empresas televisivas tienen sus estrategias para producir efectos en las emociones e ideas de la gente.
La TV atrapa al televidente porque lo hace participar, no porque lo pueda manejar a su antojo.

ADORNO – visión apocalíptica sobre la TV.
Los programas de TV tienden a reproducir el status quo, aunque el mensaje superficial sea anti status quo.
LANDI (= VATTIMO) sociedad transparente.
La pantalla televisiva no remite a un discurso único y uniforme.
Existen diferentes formas de recepción de los programas.
La persona se vincula con la pantalla desde su bagaje cultural, creencias e ideologías.
El zapping acentuó la posibilidad de que el televidente construyó en la pantalla diferentes compaginaciones de fragmentos de programas.
(era de los hipervínculos)

LANDI – no coincidir con las concepciones apocalípticas sobre los efectos de la TV en la audiencia, no quiere decir que no se deba realizar una crítica o demandar cambios en las programaciones.
No es lo mismo un programa bueno que uno malo, la innovación a la eterna repetición de recursos estéticos, la veracidad en la información a la mentira.
No nos gusta encontrar en la pantalla el ocultamiento de información, las diferentes formas de desinformar mostrando demasiadas cosas.
A veces la crítica a la TV se interna por caminos que no compartimos.
P/e: pedirle a la TV lo que no puede darnos.



CHALMERS: EL INDUCTIVISMO: LA CIENCIA COMO CONOCIMIENTO DERIVADO DE LOS HECHOS DE LA EXPERIENCIA

Según el INDUCTIVISMO INGENUO:
- la ciencia comienza con la observación y una mente libre de prejuicios
- de los enunciados al os que llega de este modo (enunciados observacionales) se derivan leyes y teorías.
Los enunciados observacionales pueden ser:
o enunciados singulares: son todos los enunciados observacionales.
Proceden de la utilización que hace el observador de sus sentidos en un lugar y momento determinados.
P/e: ese palo sumergido parcialmente en el agua, parece que está doblado.
o enunciados generales: son los enunciados universales (leyes y teorías)
Se refieren a todos los acontecimientos de un determinado tipo, en todos los lugares y en todos los tiempos.
P/e: los ácidos vuelven rojo el papel de tornasol.
Si la ciencia se basa en la experiencia: ¿cómo pueden obtenerse de los enunciados singulares (que resultan de la observación) los enunciados generales (que constituyen conocimiento científico)?
Respuesta inductivista: suponiendo que se den ciertas condiciones, es lícito generalizar una ley universal.
Para ello:
- el número de enunciados observacionales debe ser grande
- se deben repetir en una amplia variedad de condiciones
- ninguno debe entrar en contradicción con la ley universal derivada
Principio inductivista básico:
“si en una gran variedad de condiciones se observa una gran cantidad de A
y todos los A observados, sin excepción, poseen la propiedad B,
entonces todos los A poseen la propiedad B”.
Charlmes propone la VERSIÓN PROBABILÍSTICA de la inducciónà generalizaciones probablemente verdaderas.
Cuanto mayor sea el número de observaciones que formen la base de una inducción, y
cuanto mayor sea la variedad de condiciones en las cuales se hayan realizado estas observaciones,
mayor será la probabilidad de que las generalizaciones resultantes sean verdaderas.
Otro intento de salvar el programa inductivista son las PREDICCIONES INDIVIDUALESà renunciar a la idea de atribuir probabilidades a teorías y leyes científicas.
P/e: según este enfoque, el objeto de la ciencia es estimar la probabilidad de que el sol salga mañana, en vez de la probabilidad de que salga siempre.
Pero, así la ciencia se ocupa de la producción de un conjunto de predicciones individuales y no de la producción de conocimiento.

El inductivista supone que:
- un observador humano tiene acceso más o menos directo a algunas propiedades del mundo exterior en la medida en que el cerebro registra esas propiedades en el acto de ver;
- dos observadores que vean el mismo objeto o escena desde un mismo lugar, verán lo mismo.
Peroà lo que ve un observador resulta afectado por su conocimiento y su experiencia.
Los observadores que ven la misma escena desde el mismo lugar ven la misma cosa, pero interpretan de diferente modo.
Se destaca la concepción inductivista ingenua argumentando que:
- las teorías preceden a los enunciados observacionales de modo que resulta falso afirmar que la ciencia comienza con la observación;
- los enunciados observacionales son tan falibles como las teorías que presuponen, por lo tanto, no constituyen una base segura sobre la cual construir leyes y teorías científicas.
Por lo tanto:
- la ciencia no comienza con los enunciados observacionales
- los enunciados observacionales no constituyen una base firme sobre la que pueda descansar el conocimiento científico porque son falibles.



POPPER: LA LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Una inferencia es INDUCTIVA cuando pasa de enunciados singulares (resultado de observaciones o experimentos) a enunciados universales (hipótesis o teorías).
Peroà por elevado que sea el número de enunciados singulares, cualquier conclusión que saquemos de este modo corre el riesgo de resultar algún día falsa.
Problema de la inducción:
- cuestión acerca de si están justificadas las inferencias inductivas;
- cuestión sobre cómo establecer la verdad de los enunciados universales basados en la experiencia.
Las inferencias inductivas son inferencias probables (ni verdad / ni falsedad).
Peroà no se gana nada si el principio de inducción no se toma como “verdadero”.
El trabajo científico consiste en proponer teorías y contrastarlas.
Durante el tiempo en que una teoría resiste contrastaciones podemos decir que está CORROBORADA por la experiencia.
Lo que caracteriza al método empírico es su manera de exponer a falsación el sistema que ha de contrastarse.
Su meta no es salvarle la vida a los sistemas insostenibles, sino elegir el que comparativamente sea más aptoà Una justificación es objetiva si puede ser contrastada y comprendida por cualquier persona.
Si persistimos en pedir que los enunciados científicos sean objetivos, entonces aquellos que pertenecen a la base empírica de la ciencia tienen que ser también objetivos (contrastables intersubjetivamente).
Si los enunciados básicos han de ser contratables intersubjetivamente, no puede haber enunciados últimos en la ciencia.


BOURDIEU (P): CUESTIÓN DE PALABRAS

CRÍTICA QUE REALIZA AL ANÁLISIS PERIODÍSTICO:
Bourdieu critica:
- que su lenguaje ejerce una violencia simbólica,
- que hay una falta de análisis: “la mayoría de los periodistas identifica el análisis con la crítica”,
- que habla desde el sentido común.

ROL DE LOS PERIODISTAS EN RELACIÓN A LA PRODUCCIÓN DEL DISCURSO:
- los periodistas juegan un rol central porque, entre todos los productores de discursos, son quienes disponen de los medios más potentes para hacerlos circular e imponerlos,
- ocupan una posición privilegiada en la lucha simbólica por hacer ver y hacer creer,
- abuso del poder simbólico: controlan el acceso a los medios de comunicación y seleccionan los contenidos que tendrán difusión masiva.

DESCENTRACIÓN (Piaget):
Descentraciónà apartarse
El periodismo se desliga de los problemas, los manipulan a su conveniencia.
Bourdieu dice que el periodista no tiene una descentración.
No es posible la descentración del sujeto conocente.
“¿Cómo se puede pretender una ciencia objetiva de la representación de un acontecimiento una vez que ya se tomó partido?” (Bourdieu)

VIOLENCIA SIMBÓLICA:
- Se trata de una violencia que se lleva a cabo en y por el desconocimiento.
- Se ejerce mejor cuanto menos se enteren de ello el ejecutor y la víctima.
- A través de las palabras se producen efectos à querer generar poder a través de un efecto de verdad.

IMPACTO MEDIÁTICO: son golpes simbólicos ejercidos con total inocencia y, cuanto más inocentes, más eficaces.
La gente que ejerce la violencia es víctima de la violencia que ejerce.

“Lo más terrible en la comunicación es su inconsciente”. (Bourdieu)
Hay falta de subjetividad.
Lo que tendría que debatirse en TV nunca se debate.

¿PUEDE LA TV CRITICARSE A SÍ MISMA?
- Imposibilidad de sostener en televisión un discurso coherente y crítico sobre ella misma.
- No se puede cuestionar la televisión en televisión porque sus dispositivos se imponen incluso en los programas críticos.
- La televisión (instrumento de comunicación) se utiliza para censurar (ocultar mostrando) y al mismo tiempo está sometida a una fuerte censura.
- En TV no puede decirse nada.
- Criticar la TV en TV es tratar de invertir su poder simbólico contra sí mismo.



CRIADO: DEL SENTIDO COMO PRODUCCIÓN: ELEMENTOS PARA UN ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DISCURSO

La ligústica de Saussure no puede dar cuenta de la producción social de sentido.
Hay que partir del proceso (de la generación del sentido en las situaciones sociales), no del sistema, (según una perspectiva de una teoría del discurso).
El signo es un producto que sólo puede ser explicado remitiéndose a su proceso de producción.
El significado no está contenido en el signo como un líquido en una botella: es construido y negociado socialmente.

La conversación es una producción cooperativa de sentido.
Emisor y receptor no “codifican” y “decodifican” mensajes cuyo sentido se hallaría en un “código” subyacenteà ponen en juego una serie de esquemas interpretativos para producir el sentido de lo que está ocurriendo en la interacción.
El sentido de una frase no está dado de una vez por todas en el mismo momento de ser pronunciada, sino que puede ser negociado y redefinido en el curso de la interacción.
Los sujetos van a dar sentido a su experiencia a partir de unos “marcos” o esquemas cognitivos socialmente determinados y configurados.

Los signos son fundamentalmente indexicalesà apuntan a un número limitado de marcos dentro de los que recibirán sentido.
Esta concepción del signo nos remite al esquema de Peirce.
El esquema de Saussure es binarioà el signo se compone de significado y significante.
El del Peirce, es ternarioà habría un tercer término (el interpretante) que mediaría en la relación entre significante y significado.

Hay una diversidad de marcos que los agentes sociales aplican en su práctica cotidiana.
La teoría de Bourdieu de HABITUS da cuenta de la unidad dentro de esta diversidad.
Habitusà conjunto de esquemas generativos a partir de los cuales los sujetos perciben el mundo y actúan en él.
Estos esquemas han sido conformados a lo largo de la historia de cada sujeto.
El proceso de socialización es el proceso de adquisición de un Habitus cultural y socialmente determinado.
El concepto de habitus nos permite dar cuenta de la producción práctica del sentido común.

JUEGOS DE LENGUAJE: JUEGOS DE PODER
La interacción también es un juego de poder.
Los discursos no son sólo mensajes, también son “jugadas” mediante las cuales los sujetos manejan su imagen.
Los sujetos no exteriorizan libremente pensamientos presuntamente almacenados en la mente, sino que producen y utilizan sus discursos como armas y como fuerzas frente a diversos interlocutores en diversas situaciones.



JODELET: LA REPRESENTACIÓN SOCIAL: FENÓMENOS, CONCEPTO Y TEORÍA

El concepto de representación social:
- designa una forma de conocimiento específico, el saber de sentido común, cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos generativos y funcionales socialmente caracterizados
- designa una forma de pensamiento social
- es tributaria de la posición que ocupan los sujetos en la sociedad, la economía, la cultura…
El acto de representar constituye el nivel elemental para abordar la representación social.
La representación:
- es un acto de pensamiento por medio del cual un sujeto se relaciona con un objeto
- es el representante mental de algo
- está emparentada con el símbolo, con el signo
- remite a otra cosa
- representar es re-presentarà hacer presente en la mente, en la conciencia
- tiene el contenido mental concreto de un acto de pensamiento que restituye simbólicamente algo ausente, que aproxima algo lejano
- siempre significa algo para alguienà x ello, no es simple reproducción, sino construcción (conlleva en la comunicación una parte de autonomía y de creación individual o colectiva)

Cinco características fundamentales de representación:
- siempre es la representación de un objeto;
- tiene un carácter de imagen y la propiedad de poder intercambiar lo sensibley la idea, la percepción y el concepto;
- tiene un carácter simbólico y significante;
- tiene un carácter constructivo;
- tiene un carácter autónomo y creativo.



LAZARSFELD: DE LOS CONCEPTOS A LOS ÍNDICES EMPÍRICOS

Ninguna ciencia aborda su objeto específico en su plenitud concreta.
Todas las ciencias seleccionan determinadas propiedades de su objeto e intentan establecer relaciones recíprocas entre ellas.
Estas propiedades recién el nombre de variables (o también de aspectos o atributos).
La atribución de determinadas propiedades al objeto recibe el nombre de descripción, clasificación o medida.

Este proceso que permite expresar los conceptos en términos de índices empíricos, comprende cuatro fases principales:
1. REPRESENTACIÓN LITERARIA DEL CONCEPTO:
La actividad intelectual y el análisis (que permiten establecer un instrumento de medida) surgen de una representación literaria.
El investigador, inmerso en el análisis de los detalles de un problema teórico:
- después de observar una serie de fenómenos dispares,
- esboza una construcción abstracta,
- intenta descubrir en ellos un rasgo característico fundamental
- y explicar así las regularidades constatadas.
2. ESPECIFICACIÓN DEL CONCEPTO:
Esta segunda fase comprende el análisis de los aspectos o dimensiones.
Su análisis es muchas veces un problema complejo.
El análisis del concepto puede llegar a ser muy refinado.
Pero en la práctica, un análisis tan elaborado no es frecuente.
3. ELECCIÓN DE LOS INDICADORES:
Consiste en seleccionar los indicadores de las dimensiones.
Esta operación entraña algunas dificultades como p/e: ¿qué es un indicador?
Los indicadores utilizables varían considerablemente según el medio social del individuo estudiado.
Puesto que la relación entre cada indicador y el concepto fundamental queda definida en términos de probabilidad y no de certeza, es necesario utilizar (en la medida de lo posible) un gran número de indicadores.
La mayor parte de los fenómenos observados han sido utilizados como indicadores en el estudio y la medida de un fenómeno.
4. FORMACIÓN DE LOS ÍNDICES:
Consiste en sintetizar los datos elementales obtenidos en las etapas precedentes.
Debemos construir una medida única a partir de tales informaciones elementales.
En algunas ocasiones, nos veremos obligados a establecer un índice general que tenga un cuenta la totalidad de los datos.
En otras ocasiones, el interés se centrará en el estudio de las relaciones entre cada una de estas dimensiones y una serie de variables externas.
Desde el punto de vista formal, ello significa que cada indicador posee una determinada relación de probabilidad con respecto a la variable estudiada.
Al construir índices relativos a conceptos psicológicos o sociológicos complejos, se elige siempre un número de ítems relativamente limitado, dentro del conjunto de ítems sugeridos por el concepto y su representación literaria.
Tales índices poseen un rasgo fundamental: su correlación con las variables exteriores suele mantenerse sensiblemente estable, cualquiera que sea la muestra de ítems escogida.
Este fenómeno recibe el nombre de “intercambiabilidad de los índices”.



CORTÉS Y RUCALBA: MÉTODOS ESTADÍSTICOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

La relación entre teoría y estadística suele darse en varios momentos a lo largo de una investigaciónà a veces predominan las consideraciones teóricas y otras las estadísticas.
El análisis de asociación es un instrumento estadístico concebido para analizar relaciones entre variables ligadas a las relaciones entre conceptos planteadas en el campo teórico.

Variable: resultante del proceso que conecta los conceptos teóricos con los indicadores (p índices que se sitúan en el mundo de la información) que debemos considerar como información susceptible de tratarse estadísticamente, que no se limita sólo a las estadísticas sino que cubre también hechos históricos, acontecimientos, información periodística, etc.

A cada relación entre dos o más conceptos corresponderá una relación análogo entre dos o más variables (proposición empírica).
El problema del vínculo entre la teoría y el análisis estadístico se manifiesta de dos maneras:
1. Primero: hay una dificultad lógica para conectar las aseveraciones referidas a un cuerpo teórico,
2. Segundo: hay que establecer las conexiones entre estas últimas y las proposiciones empíricas que expresan relaciones entre variables.
Una vez que se ha construido la proposición empírica hay que proceder a estudiar su articulación con el análisis estadístico de la información.
En el proceso de investigación es usual que haya múltiples puntos de contacto entre la teoría y el manejo estadístico de la información, lo que entra en abierta contradicción con la idea ampliamente extendida de que la investigación empieza con el desarrollo del marco teórico y culmina con el análisis de la información.
La investigación avanza sobre la base de la discordancia entre teoría e información.
El proceso de investigación está lleno de avances y retrocesos.
La investigación raras veces avanza linealmenteà los obstáculos que hay que vencer no siempre se traducen en adelantos.
Si deseáramos representarlo gráficamente deberíamos recurrir a una espiral.

PASOS PARA CONECTAR LOS CONCEPTOS TEÓRICOS CON LA INFORMACIÓN PROVENIENTE DE LA REALIDAD:
- En el dominio de la teoría hay una serie de conceptos que no pueden observarse o que no es posible poner en correspondencia con lo empírico, en tanto que hay otros que sí son observables.
- Estos conceptos observables sólo son susceptibles de ponerse en correspondencia con la información a través de su objetivación en conceptos observables.
- El concepto observable se liga con la realidad a través de indicadores.
A partir de este tipo de conceptos se recorta un segmento de la realidad y de la interacción surge la información.
La información estadística es el resultado del registro empírico de los indicadores.
- La noción de indicador se refiere a un elemento que surge de la realidad y que está vinculado a un concepto observable.
La materia prima para la estadística son los indicadores, a los que se denomina variables.
En la investigación social es lo habitual que a un concepto se le asocie más de un indicador.
Si bien dentro del arsenal de conocimiento técnico a disposición del científico social se hace una clara distinción entre indicador e índice à esta no tiene lugar en la estadística, para la cual sólo existe el término variable (que engloba tanto a los índices como a los indicadores).
- Las variables sólo tienen sentido si están relacionadas con un cuerpo teórico.
Los indicadores o los índices son referentes empíricos de los conceptos observables.
Las proposiciones empíricas orientan el análisis estadístico de la información.


CONSIDERACIONES SOBRE EL USO DE LA ESTADÍSTICA EN LAS CIENCIAS SOCIALES:
Los análisis son relativamente poco sofisticados dada la cantidad de datos disponibles.
La moda no es una buena consejera para la investigación científicaà tampoco para seleccionar los instrumentos estadísticos.
Sin embargo, parecería que es uno de los criterios que se usan en la investigación social.
Aparecen ciclos en los que una técnica particular adquiere popularidad.
No es claro si este comportamiento se debe a la presencia de algunos problemas sociales relevantes cuya investigación demanda una nueva técnica o bien a que las técnicas se aplican como recetas de cocina debido a la deficiente formación metodológico-técnica que reciben los científicos sociales.
Habría que considerar la presión de los organismos que financian investigaciones y los comités de dictamen editorial.
En los últimos años la investigación social se ha caracterizado por la aplicación de técnicas de moda.
En lugar de seguir la moda se puede tomar en cuenta una diversidad de criterios para orientar la selección del mejor método estadístico.
No basta considerar únicamente el nivel de medición de las variables y los procedimientos de observación, además debe examinarse la concordancia entre las preguntas de investigación, las hipótesis de trabajo expresadas en términos de relaciones entre las observaciones o entre las variables y las técnicas que ofrecen diversas posibilidades para el análisis empírico de dichas relaciones.

MATRIZ DE DATOSà es el punto de encuentro entre las operaciones teóricas, metodológicas y estadísticas.
El análisis estadístico procede sólo si se dispone de un conjunto de mediciones de los atributos de las unidades de observación (unidades que suelen denominarse unidades, objetos, casos u observaciones).
Para cada una de ellas se registran una serie de rasgos o propiedades (llamadas variables).

UNIDAD DE REGISTROà unidades cuyos atributos se han registrado. Se enfatiza que los datos no surgen de una percepción casi inmediata sino de operaciones que se apoyan en consideraciones teóricas y técnicas.

Las unidades de registro y las variables se ordenan en la matriz de datosà que es un arreglo rectangular con tantos renglones como unidades haya y con una columna para cada variable.
La construcción de la matriz de datos es fundamental porque constituye un punto de partida para la aplicación de las herramientas estadísticas y un punto de llegada que enlaza la esfera de la conceptuación con la del registro empírico.
En la mayoría de las investigaciones, la matriz de datos experimenta sucesivas transformaciones.
Las transformaciones de la matriz de datos aparecen como “casi naturales” si la investigación se conceptúa como un proceso que combina fases de continuidad con rupturas y reordenaciones (como proceso caótico).


TÉCNICAS ESTADÍSTICAS:
Las preguntas llevan a seleccionar subconjuntos de variables o de unidades de registroà casi nunca se utiliza la matriz de datos en su totalidad.
Los resultados que arrojan los primeros análisis conllevan a recodificaciones y redefiniciones de las variablesà lo que implica volver al plano de la teoría a la vez que inducen nuevas preguntas de investigación que pueden requerir instrumentos estadísticos diferentes.



OLIVEIRA Y GARCÍA: ENCUESTAS: ¿HASTA DÓNDE?

En América Latina las encuestas sociodemográficas son fuentes de datos fundamentales en el estudio de niveles y tendencias.
En varios países de la región existen registros periódicos de información, vía encuestas de hogares sobre áreas particulares como ocupación-desocupación, migración, gastos e ingresos que permiten captar información más amplia que la registrada en los censos de población.
La amplia presencia de las encuestas en los estudios sociodemográficos estimula la reflexión sobre muchas de las críticas que se hacen a esta fuente de información.
Las encuestas son instrumentos de recolección de información mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra aleatoria de individuos o a individuos pertenecientes a la unidad muestreada (que puede ser un hogar, empresa u otras organizaciones o instituciones).
Es un instrumento que busca captar aspectos de la realidad, analizada a través de las verbalizaciones de los individuos.
Casi siempre se trata de datos que se registran en una o dos visitas del entrevistador (vía la utilización de preguntas cerradas en su mayoría).
La persona entrevistada informa sobre sí misma y sobre los demás.

En análisis de opiniones y actitudes a través de encuestas es una práctica cuestionada en la investigación social.
Se argumenta que dicha práctica está sustentada en la noción de que todo el mundo tienen una opinión y que éstas una vez verbalizadas, son equivalentes y acumulables.
El sujeto entrevistado es concebido como un agente que expresa una opinión hacia un objeto externo sin involucramiento ideológico o afectivo alguno.

Otra crítica a las encuestas se refiere al tipo de representación de la sociedad.
Varios autores sostienen que los datos de encuesta (basados en muestras aleatorias simples) conducen a una visión atomizada y segmentada de la realidadà porque rompen con las relaciones entre unidades de estudio por ser individualizante.
La muestra aleatoria siempre hace difícil o casi imposible una adecuada aprehensión de las estructuras de los procesos de la desigualdad entre los elementos o de la complejidad de los canales de influencia.
La visión atomizada de la sociedad puede ser contrarrestada a través de la utilización de procedimientos muestrales que tomen en cuenta el contexto social de los individuos.
Esto puede lograrse con modificaciones al muestreo aleatorio simple como son los diseños por conglomerados, estratificados, por etapas múltiples o los llamados muestreos de “bola de nieve”.
Aún a través del uso de algunas de estas técnicas, subsiste parcialmente el problema de la atomización, pues a partir de la agregación de datos individuales no siempre se pueden analizar características de grupos o relaciones entre sus miembros.
Creemos que el riesgo de la atomización de la realidad (vía la utilización de encuestas) puede ser matizado o acentuado según la orientación teórica general que se utiliza como referencia en el proceso de recolección o análisis de la información o según el empleo que se hace de dichos datos.

La información obtenida a través de la historia de vida, puede ser agregada para realizar análisis de cohortes y permite integrar dichos análisis con los de ciclo de vida.
La combinación del análisis de cohortes, con el análisis de ciclo de vida a través de información de historias de vida, es extremadamente sugerente porque permite acercarnos a la vinculación entre el tiempo biográfico y el tiempo histórico.



RITCHEY: ESTIMACIÓN DE PROMEDIOS

ESTADÍSTICO DE TENDENCIA CENTRALà proporciona una estimación de la puntuación típica, común o normal, encontrada en una distribución de puntuaciones en bruto.
Existen 3 estadísticos de tendencia central comunes: la media, la mediana y la moda.
Cada uno tiene fortalezas, pero también debilidades potenciales.
Según sea la forma de una distribución, una medición del promedio puede resultar más exacta que otra.

LA MEDIA:
Es la suma de todas las puntuaciones dividida entre el número de puntuaciones observadas (es decir, el tamaño de la muestra).
Para calcular la media, de una variable, sumamos todas las puntuaciones y dividimos el resultado entre el tamaño de la muestra.
Es el estadístico más útil. Es el más ampliamente usado.
Debilidades: puntuaciones muy altas o valores extremos positivos, inflan el valor de la media.
El cálculo de la media se distorsiona por la presencia de un valor extremo.
Si se reporta una media muestral inflada o disminuida, se presentará un resumen distorsionado de las puntuaciones que obtienen los sujetos en una población.
Esta limitación de la media es un problema especial con muestras pequeñas, cuanto menor sea la muestra, mayor será la distorsión que genere un valor extremo.
En tales casos, los valores extremos deben eliminarse y la media debe calcularse de nuevo sin ellos.

LA MEDIANA:
La puntuación de la mitad en una distribución ordenada, la puntuación por arriba de la cual queda la mitad de los casos y por debajo queda la otra mitad.
Es la puntuación de la mitad en una distribución ordenada.
Es más útil cuando una distribución está sesgada (es decir, tiene pocas puntuaciones hacia un lado).
Para calcular la mediana, primero deben ordenarse las puntuaciones (deben colocarse en orden de tamaño de menor a mayor o de mayor a menor). Luego se divide el tamaño de la muestra en dos y se ubica la mediana cerca de la puntuación que está a la mitad en la distribución.
Debilidades: tiene dos:
- es insensible a los valores de las puntuaciones en una distribución;
- es sensible o afectada por cualquier cambio en el tamaño de la muestra.

LA MODA:
Es la puntuación que ocurre con mayor frecuencia en una distribución (la más popular).
Para calcular la moda se compila las puntuaciones en una distribución de frecuencias, y se identifica la moda que es el valor con la mayoría de los casos.
Debilidades: es el estadístico menos útil porque tiene un alcance informativo limitado.
Mientras identifica la puntuación que ocurre más frecuentemente, no sugiere nada sobre las puntuaciones que ocurren alrededor de este valor de la puntuación.



TAYLOR Y BODGAN: INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍAà designa el modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas.
En las ciencias sociales han prevalecido dos perspectivas teóricas principales:
- el POSITIVISMO. Origen en el campo de las ciencias sociales en los grandes teóricos del S.XIX. Buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos.
- la FENOMENOLOGÍA



No hay comentarios: